miércoles, 5 de febrero de 2025

La Edad de Oro del software español -¿De oro? ¿español?

Comprar un programa original se ha convertido en símbolo de estupidez. - Gabriel Nieto, director de Topo Soft (Micro Hobby nº209, Abril 1991).

Al mirar al pasado desde la lejanía del futuro presente, a veces, con el pasar de las páginas del tiempo parece que algunas cosas no son lo que parecían. El mundo de los videojuegos no es un escenario ajeno al juicio de las décadas, y con la emulación -que resumidamente de forma bruta, es hacer funcionar programas antiguos en sistemas actuales- es posible hacer un recorrido a un golpe de vista de multitud de juegos de épocas pasadas en diversas plataformas en cuestión de minutos. Imposible de hacer esto, por ejemplo, en 1987, a no ser que fueras un privilegiado. Esto nos proporciona una imagen comparativa de lo que fue una realidad difusa entonces.

En el caso del que suscribe, uno tuvo un Spectrum por aquellos años (concretamente un 128K +2A), en el último periodo de la llamada "Edad de Oro". Lo cierto es que para cualquier joven aficionado español de aquellos años, ver videojuegos hechos en España, como era el caso de todas aquellas magníficas marcas -Dinamic, Topo, Zigurat, Opera...- suponía un plus inmediato. Generalmente, en aquellos días casi nadie sabía demasiado inglés y menos si todavía no tenías pelos en la barba, con lo cual, que dichos videojuegos estuvieran en nuestro idioma suponía un valor incomparable frente a otros. Además, con personajes al estilo de los cómics hechos en nuestro país, y con espectaculares carátulas creadas por el infravalorado Alfonso Azpiri, el reclamo era inmediato.

Sin embargo, todo aquello, todas aquellas firmas españolas tan entrañables, desaparecieron casi de un día para otro, sin dejar casi ni rastro en el panorama del videojuego. Un misterio inexplicable, o casi. Con la popularización de las videoconsolas (NES, Master System, Megadrive...), los ordenadores de 8 bits como el Spectrum -cuya vida comercial había sido prolongada en España más allá de lo imaginable- pasaron a acumular polvo.

Con la retrospectiva actual, uno sondea el pasado con mirada crítica, y a veces demasiado cítrica, y aunque todos aquellos juegos, siguen en un lugar destacado y con cariño de los mejores recuerdos, lo cierto es que a vista de hoy destacan algunos puntos oscuros y criticables, de todo aquello, que de todo tuvo.

Es muy interesante volver al citado número de Micro Hobby, de abril de 1991, en la entrevista a los representantes Dinamic, Ópera, Topo y Zigurat, que para mayor curiosidad puede encontrarse fácilmente en internet. En aquellas páginas se destacaba como la piratería era "el gran enemigo del software español". En no pocas ocasiones se ha citado al rastro madrileño como pozo de piratería informática, (por ejemplo en el documental "¡No nos gusta el Capitán Morcilla!, La edad dorada del software español", de 2015). Debió ser un lugar evidentemente peculiar donde comprar videojuegos, y a día de hoy de obligada visita, pero no todos vivimos en Madrid, ni España es solamente Madrid.

De hecho, jamás he visto un solo casete pirata de Spectrum. Lo que si he visto en cambio, han sido multitud de clones sin licencia de todas estas compañías hechas sobre otros videojuegos (Mad Mix Game, por ejemplo) o de videojuegos hechos sobre películas de la época igualmente sin licencia (La Abadía del Crímen, El misterio del Nilo, sin perjuicio de lo dicho, ambos dos auténticas joyas). Quiero decir con esto, que dudo mucho que la piratería fuese un problema definitivo, y que fuera del ámbito del citado rastro madrileño, solo se compraba software original.


Misterio del Nilo Spectrum.

Misterio del Nilo MSX.

También, siguiendo el mismo interesante artículo de Micro Hobby, las firmas españolas se quejaban de que existían demasiados formatos, es decir, lo que ahora llamaríamos plataformas como Play Station, Xbox, etc. Hay que recordar que en la época coexistían diversos microordenadores incompatibles entre ellos, como el Spectrum, Amiga, Commodore, MSX, Amstrad,  PC... constituyendo pues cada uno un segmento de mercado. Y aunque el Spectrum tenía un encanto especial, lo cierto es que era seguramente el más limitado y anticuado  -a pesar de sus sucesivas versiones- Para todos ellos, las compañías españolas trataban de lanzar sus títulos, y obtener así cuota de mercado.

Al comparar las versiones existentes de los mismos juegos entre diferentes emuladores, podemos comprobar que en no pocas ocasiones, solo se trataban de versiones de de Spectrum portadas para MSX, para Amstrad con algún color de más, y así sucesivamente, con alguna salvedad en Amiga o Atari ST. ¿Qué pensaríamos hoy si alguien nos estuviera vendiendo un juego de Play Station 2 para Play Station 5? Seguramente todos podemos coincidir en la respuesta.

Revistas españolas como Micromanía o Micro Hobby eran un excelente apoyo promocional para el software español, aunque es cierto que en las últimas épocas, algún que otro lanzamiento fue criticado -extrañamente- con cierta dureza, como sucedió en el nº213 de septiembre de 1991 con Desperado 2, de Topo Soft, del cual unos meses antes habían publicado un abundante artículo especial sobre su desarrollo. Personalmente tuve aquel juego y me parecía bastante bueno, de hecho a día de hoy sigue pareciéndome muy correcto para el nivel del Spectrum.

Desperado 2 Spectrum.


En resumen, por unas u otras razones estas compañías fueron incapaces de adaptarse a los nuevos tiempos y tecnologías, presos de la rentabilidad que otorgaba el Spectrum en la creación de programas. Hacerlos en plataformas de 16 bits suponía un mayor coste, y aunque Dinamic lanzó algunos como Navy Moves, o Army Moves, en 16 bits, lo cierto es que aunque gráficamente eran vistosos, comparados con la calidad de juegos hechos en otros países para Amiga o Atari ST, los de Dinamic no salían muy bien parados. Claramente fuera del Spectrum o Amstrad, no existió ninguna edad dorada en España. Ya no hablemos de las conversiones a MSX, tremendamente decepcionantes y que no aprovechaban nunca la capacidad del sistema japonés.

Army Moves PC


Army Moves Spectrum

Army Moves Amiga

Más allá de nuestras fronteras, los videojuegos españoles se vendían, por ejemplo, en Reino Unido como "budget", o lo que es lo mismo, juegos baratos a menudo con el sello de otras compañías, como Firebird, que comercializó El Misterio del Nilo por allí -eso sí, cambiando el gráfico del personaje que correspondería a Michael Douglas, por si había algún problema-. Es cierto, que por ejemplo Topo Soft, logró la licencia para hacer un videojuego basado en la película Gremlins 2: La nueva generación. Esto suponía una oportunidad para hacerse algo de nombre en Europa, pero sin embargo fue Elite quien comercializó Gremlins 2 fuera de España, y quien también se encargó de hacer la versión de 16 bits. Inexplicablemente Topo hizo su trabajo en 8 bits y ya.

En general hubo algunos cuantos varios juegos, pero aunque estuvieran bien ideados, realizados, etc, casi todos -por no decir todos- tenían una dificultad tan sumamente endiablada, que uno los acababa abandonando sin terminar, o sólo era posible terminarlos con "pokes" y cargadores, que servían para tener vidas infinitas y cosas así. Es decir, la post producción, las pruebas y demás, eran bastante mediocres en los juegos españoles.

Así pues, Gremlins 2 fue la única licencia de una superproducción cinematográfica obtenida por una compañía española. El videojuego, aunque cuidado, no pasaba de ser un arcade de avance horizontal, donde había que matar enemigos y poco más. Aunque había buenos juegos, había también mucho relleno, a parte de las conversiones igualmente "de relleno".

Gremlins 2 Spectrum.

Con este panorama resultaba muy complicado que con el salto tecnológico del mercado las compañías españolas lograsen sobrevivir. Así pues, en fecha tan tardía como abril de 1991 (la defunción oficial puede situarse en 1992, con el fin de Micro Hobby), todavía estuvieran culpando al rastro de la capital como el origen de todos los males de la decadencia que paulatinamente y de forma inexorable iba asomando las orejas. La culpa la tenían otros, claro.

Portada con la que moría Micro Hobby y con ella toda una época.

Resulta igualmente injusto que se siga hablando de edad dorada del software español y que nunca se cite una empresa que sigue funcionando de una u otra forma hasta día de hoy (Radikal Darts), y que si que produjo juegos que tuvieron alcance internacional como World Rally y otros. No fue otra que la barcelonesa Gaelco, fundada en 1985 y que se centró en las recreativas -las de meter 5 duros-, y de la que nadie se acuerda cuando se habla de la "Edad de Oro". Curiosamente Gaelco intentó relanzar PC Fútbol a mediados de los dosmiles.

World Rally de Gaelco, el famoso juego de "Carlos Sainz" (que al final no fue).


Por ello, ¿fue una edad dorada? o ¿solo una en la que se publicaban juegos españoles? Si no incluimos a Gaelco, ¿es tan solo una edad dorada madrileña?

Cada uno tendrá su crítica, pero las mías son estas. Todo fue un maravilloso pelotazo de postadolescentes, que un día se pusieron a hacer juegos. Sin duda para ellos fue una edad dorada, eran jóvenes y de repente veían llegar billetes, y para nosotros algunos tiernos infantes, era obviamente una edad dorada también por ese mismo motivo. Pero a día de hoy podemos juzgar con otro prisma.

De paso me animo con mi top 10 de videojuegos españoles:

1- Goody

2- El Misterio del Nilo

3- La aventura original

4- Stardust

5- Curro Jiménez

6- Mortadelo y Filemón

7- Metropolis

8- Desperado 2

9- Duck Out

10- Blackbeard

BIBLIOGRAFÍA.

- Computeremuzone

- Micro Hobby, nº209, nº213

martes, 10 de septiembre de 2024

Tánger: la única ciudad ocupada por España en la Segunda Guerra Mundial.

Por alguna razón, la historia oficial u oficiosa ha ignorado siempre un episodio interesante de la historia de España durante la Segunda Guerra Mundial, que vive a día de hoy en el más profundo de los ostracismos. La participación española en la conflagración bélica mundial de 1939 a 1945 se resumió en el juego diplomático y en el envío de la División Azul para combatir contra la URSS. Sin embargo, en el primer estadio del conflicto, España se lanzó a la aventura militar, ocupando Tánger en 1940.

Mapa del protectorado español en Marruecos. 

Aún así, la cosa no fue algo tan dramático como parece. España llevaba reclamando desde 1909 que Tánger pasase a formar parte del territorio español. Recordemos que la franja del norte de Marruecos -donde se encuentra Tánger- formaba parte del protectorado español en aquel lugar. Aún así, el enclave tenía un statu-quo desde 1928, cuando fue declarada "ciudad internacional", con un estatuto autónomo propio, garantizado por Gran Bretaña, Francia, España e Italia, que ejercían como administradoras -aunque en la gestión de la ciudad había otros representantes de otras naciones-. El estatuto incluía una cláusula en la que se registraba que, si cualquiera de estos países entraban en guerra, debía de retirarse de la administración. Así pues, allá por junio de 1940, casualmente, Gran Bretaña y Francia, estaban en guerra. Con los primeros rumores de que Italia iba a sumarse a Alemania contra Francia, el ministro de asuntos exteriores español, Juan Beigdeber, contactó con los franceses. La idea era que una fuerza conjunta hispano-francesa se encargase de la seguridad de Tánger. Los franceses, en cambio, más preocupados de frenar la invasión alemana, aceptaron que la fuerza de ocupación de Tánger fuera únicamente española.

Calle de Tánger, alrededor de 1935. (Foto: Willem van de Poll).

La noche del 14 de junio de 1940, unos 4.000 hombres integrados en dos regimientos de regulares marroquíes españoles (Mehal-la nº1 y nº3), más servicios de apoyo de artillería del regimiento nº30 y transmisiones ocuparon Tánger sin incidentes. La prensa española celebró el hecho de forma enfervorecida, como una conquista destacable. Parecía el preludio de la inminente entrada de España en la Segunda Guerra Mundial del lado de las potencias afines a los alemanes, y un prólogo del expansionismo español a costa de los franceses en África.

Una intrincada calle de Tánger, alrededor de 1935. (Willem van de Poll).

Recientemente, el régimen franquista había celebrado otro éxito, recibiendo 5 camiones con 36 toneladas de oro que el gobierno del Frente Popular había depositado en Francia y que este país resolvió en devolver a Madrid. Ahora, en las calles de Madrid se celebraba la ocupación de Tánger, y se fantaseaba con nuevas hazañas bélicas como el regreso de Gibraltar a territorio patrio.

Sin embargo, la ocupación de Tánger no significó nada más que una pacífica ocupación de la ciudad internacional, como estipulaba el estatuto, al cual regresó una vez terminada la guerra.


jueves, 29 de febrero de 2024

Conflicto en Ucrania - Avance plano en terreno llano

Desde que escribiera en mayo del año pasado mi último análisis sobre el conflicto en Ucrania han pasado largos meses en los que, si bien han sucedido diversas cosas como es lógico, la situación por el momento en cuanto a las líneas de frente no ha variado de forma demasiado visible. En cambio, si lo ha hecho de forma cualitativa como veremos, dadas las victorias rusas.

Vista general del frente ucraniano, a día de hoy. (Fuente: Deep State). (Click para agrandar).

RESUMEN GENERAL.

Allá por mayo, rusos tenían establecidos tres semicercos o "calderos" sobre las ciudades de Bakhmut (en ruso Artyomovsk), Avdiidka (Avdeevka) y Marynka (Ver https://santiagofuertes.blogspot.com/2023/05/conflicto-en-ucrania-estancamiento-tenso.html

Estos núcleos urbanos formaban los principales enclaves defensivos de la línea ucraniana en la parte oriental del conflicto, y consumieron una buena parte de los recursos de Kiev, y por ende de los recursos que el bloque occidental suministró para apoyar la defensa ante el avance ruso. Moscú utilizó el hecho de que los ucranianos no pudieran llevar a cabo -más por razones políticas que militares- una defensa elástica, (retirándose progresivamente para conservar recursos y poder esperar alguna oportunidad de contraatacar) para desgastar sin prisa pero sin pausa las defensas de Kiev.

El hecho de que, finalmente el bastión de Bakhmut cayera en manos rusas tras muy cruentos combates en mayo de 2023, unido a que después la ofensiva ucraniana del verano de 2023 se estrelló contra las tropas rusas sin lograr prácticamente nada, marcó el devenir de las circunstancias actuales.

Después de Bakhmut, fue Marynka el siguiente bastión en caer, (el más meridional de los tres), dando lugar a que la atención se centrase en Avdiivka, quizá la localización más importante del eje defensivo. En este lugar ya desde 2014 los ucranianos contaban con artillería desplegada desde la que podían amenazar a la separatista Donetsk.

Situación del frente oriental. (Fuente: Deep State). (Click para agrandar).

Podía esperarse que el caso de Avdiivka fuera similar al de Bakhmut: semanas y semanas de sangrientos y crueles combates urbanos. Sin restarle virulencia, la caída de Avdiivka en febrero de este año, se produjo de forma mucho más rápida, debido sobre todo al hecho de que casi por primera vez en la guerra los rusos han hecho uso de una concentración combinada masiva de artillería y bombardeos aéreos que terminaron por aplastar las nutridas defensas ucranianas. compuestas por una red de búnkeres y trincheras construidas desde 2014, cuando se inició el conflicto con las republicas separatistas de Donetsk y Lugansk. Según algunos rumores, en Avdiivka, algunos túneles subterráneos de la época soviética abandonados, sirvieron también para que varios grupos especiales rusos salieran a la espalda en varios puntos de las defensas fortificadas ucranianas, facilitando igualmente el asalto final de las tropas rusas.

SITUACIÓN PRESENTE.

Las tropas rusas se encuentran ahora en el frente oriental ucraniano con un vasto espacio llano por delante, sin defensas naturales importantes -a excepción de los ríos, como el gran Dniéper- que puedan ser utilizadas por los ucranianos. El avance si bien no se ha detenido, sigue de forma "plana", sin que haya una ruptura, para la que sería necesaria otra nueva actuación combinada de aviación y tropas móviles. De momento, el ataque ruso se acerca lentamente a la población de Chasiv Yar, de unos 13.000 habitantes, donde los ucranianos se apresuran a intentar levantar una defensa con los rusos a las puertas de la pequeña población.

Más hacia el oeste, la actualidad presenta otros problemas que añaden más pólvora a las circunstancias. Moldavia, país partido en dos por el río Dniéster, también se encuentra partido en dos por motivos políticos. Al este de éste río se conforma la República Socialista Soviética de Transnistria, territorio que oficialmente pertenece a Moldavia, pero que de población rusa rechazó su integración en dicho país ya en 1991 cuando ambos, declararon su independencia. En 2006, los transnistrios aprobaron casi por unanimidad la posibilidad de solicitar la adhesión a la Federación rusa, rechazando la unión con Moldavia. Así pues, mismamente hoy desde Tiraspol, la capital transnistria, se ha solicitado a Rusia que haga lo posible para extender su protección a aquel lugar, ante las presiones moldavas para reintegrar de una vez el territorio bajo su soberanía. Los moldavos no pueden controlar el territorio transnistrio dado que, tras la caída de la URSS, Rusia mantuvo tropas en aquel lugar. A día de hoy permanecen allí desplegados dos batallones motorizados de guardias (tropas de elite).

Lo que sucederá con este asunto reviste mucha importancia. Transnistria, territorio con unos 600.000 habitantes tiene frontera con Ucrania, demarcación que está a unos 60 kilómetros de la importante ciudad portuaria de Odesa. Si Rusia accede a las peticiones de Tiraspol, y Moldavia -con el apoyo de la OTAN- se decide a atacar cruzando el Dniéster, ¿defenderán los rusos este territorio? Por otro lado, si Transnistria se une a Rusia, ¿usarán las tropas allí desplegadas para presionar Ucrania desde el Oeste?


Distancia entre Transnistria y Odesa. (Fuente: Deep State). (Click para agrandar).


No muy lejos de Odesa, en la parte del sur de Ucrania, Kiev mantiene una mínima cabeza de puente en la orilla oriental del Dniéper, en la población de Krynky. Esta avanzada, suponía una baza política para Ucrania de cara a seguir negociando más apoyos con la OTAN, sin embargo Moscú asegura que la cabeza de puente en Krynky está prácticamente eliminada, o a punto de desaparecer.

Cabeza de puente en Krynky. (Fuente: Deep State). (Click para agrandar).

TEATRO DE OPERACIONES ESPACIAL.

No es algo menor, otro suceso reciente que viene sonando desde Washington y desde la NASA en los últimos tiempos. Desde hace unas semanas, la OTAN viene advirtiendo que los rusos han desplegado un arma nuclear en órbita, hecho que ha sido negado desde Moscú, pero de lo que debemos seguir atentos. Bien pudiera ser un rumor cierto, o que los propios EEUU utilizasen de excusa esto en el futuro para desplegar su propia arma nuclear espacial. Esta misma semana, la NASA, según algunos rumores detectó el choque de un satélite ruso Cosmos (el 2221) con su satélite Timed, noticia que fue más tarde desmentida. Si bien, en el mismo hilo argumental, los americanos han comentado en varias ocasiones la detección de satélites rusos que "se mueven" acercándose a los suyos.

FILTRACIÓN DEL UMBRAL DE ATAQUE NUCLEAR TÁCTICO RUSO.

Esta semana, igualmente, el diario británico Financial Times puso el acento en la filtración de unos supuestos documentos rusos en los que se detallan los umbrales estimados por Moscú para el empleo de armas nucleares tácticas. Debemos recordar que las armas "tácticas" no son las "estratégicas" que aseguran la destrucción inmediata del planeta, si no armas con cabeza nuclear para ser utilizadas directamente en el frente.

Según el Financial Times, Rusia estima que sería necesario para poner en juego su arsenal nuclear táctico:

- La destrucción del 20% de sus submarinos nucleares.

- La destrucción de 3 o más cruceros.

- La destrucción de 3 aeródromos militares.

- El ataque simultáneo a los centros de mando costeros o de reserva.

- Un desembarco enemigo en territorio ruso.

- La derrota de las unidades rusas encargada de la defensa fronteriza.

Algunos medios de comunicación se han llevado las manos a la cabeza con esta información, que sin embargo no contemplan en ningún caso el "ataque preventivo" que si se recoge en los planes norteamericanos, y que como vemos, incluso tolera prácticamente un escenario de guerra mundial sin hacer uso del poder atómico en unos márgenes eso si, muy limitados.

Y todo esto sale a la luz, casi de forma coincidente con las palabras del presidente francés Macron, asegurando a la UE que será necesario el envío de tropas a Ucrania. De esto ya se han desmarcado todos los países de la UE, exceptuando Letonia y Lituania -si bien estos dos poco tienen que enviar a Ucrania-. Algunos analistas han coincidido en señalar que resulta complicado que se produzca ningún envío de tropas a Ucrania. Sin embargo, los análisis también coinciden que las palabras de Macron puedan no ser algo vacío si no fruto de conversaciones privadas entre altos mandatarios, diálogos en los que se haya podido tratar el asunto.

PERSPECTIVA CERCANA.

En un entorno volátil como el que vivimos es complicado predecir qué sucederá en las próximas semanas. Parece bastante probable que el fuerte apoyo económico y en recursos que recibió Ucrania por parte de las potencias de la OTAN en 2022 y 2023 no vuelva a producirse. De hecho, no han sido pocas las voces que aseguran que después de la derrota en Avdiivka Ucrania ya tiene perdida la guerra. Recientemente Kiev publicó la cifra oficial de bajas ucranianas desde 2022: 31.000 bajas. Según los análisis de varios especialistas la cifra real podría ascender a más de 300.000. Por ejemplo, se ha calculado que después de la fracasada ofensiva de verano de 2023, las bajas ucranianas rozarían una cifra próxima o superior a las 90.000 bajas entre muertos y heridos. Aunque es difícil asegurarlo sin estar sobre el terreno, también se dice que la edad media de los combatientes ucranianos es de unos 40 años, lo que supondría que algunos de los conscriptos (reclutas forzosos) llegarían a edades cercanas a los 60 años.

El terreno llano y con pocas defensas que se abre delante de la brecha de Avdiivka, y los avances sin pausa de los rusos en la última semana parecen indicar que, de seguir todo sin cambios, Moscú no tiene prisa por darle el tiro de gracia a Kiev con un avance relámpago. Parece ser que todo ello en favor de continuar con el desgaste, con el avance en línea de todos la línea de frente, con un goteo constante que termine por derrumbar a Ucrania por puro agotamiento.

Sin embargo, difícil es de saber a ciencia exacta si sucederá esto o si los rusos decidirán abrir otro frente en otro punto de Ucrania, bien por el norte, o bien desde la propia Transnistria que precipite los acontecimientos.

jueves, 13 de julio de 2023

Malacoper vol I & II

Aunque me encanta escribir, también dibujar. No se si soy más escritor o más dibujante, pero aquí está el primer cómic publicado en Amazon, que se puede adquirir por un precio irrechazable. La historia está escrita por mi amigo Jorge Rato. Malacoper incluye personajes que existen, llevados a un universo donde son supervillanos, o superagentes que tratan de combatir el mal. Se conozcan o no a los individuos reales que participan en los dos capítulos que existen hasta ahora de Malacoper, el cómic merece la pena.

Consíguelo en:

https://www.amazon.es/Malacoper-Vol-I-II/dp/B0C9SDMBSV

viernes, 5 de mayo de 2023

Conflicto en Ucrania - Estancamiento tenso

Desde hace bastantes meses no escribo nada sobre la actualidad de la guerra en Ucrania -no así he dejado de seguir el día a día a través de todas las fuentes posibles sobre la guerra-. Dado lo singular de estos momentos, he decidido hacer un análisis más o menos breve de la situación actual, sobre todo después del "incidente" que supimos ayer en el Kremlin, cuando unos drones, aparecieron en los edificios de la citada ciudadela amurallada sede del gobierno de la Federación Rusa en Moscú.

 

Situación general en Ucrania hasta el día de hoy.

LO DEL DRON, PUEDE NO SER SÓLO UNA ANÉCDOTA.

La importancia del asunto del dron, no es algo menor. En las imágenes que los propios rusos han publicado, se ve como un dron de pequeño tamaño explota durante la noche cerca de uno de los edificios del Kremlin. La versión de Moscú es de que se trataría de un ataque contra Putin o su gabinete. Después de analizar la situación y diversas versiones, parece raro que, un dron burlase la seguridad del mismo Kremlin, y más que alguien pretendiera causar algún tipo de daño al gobierno ruso a esas horas. Es sabido por todos que Putin nunca duerme en el Kremlin -o rarísima vez- y es probable que lo mismo pase con el resto de sus políticos más allegados. Tras el suceso, los rusos han comentado que se reservan la posibilidad de tomar represalias y ahí radica la importancia del presunto y extraño ataque, motivo que hace sospechar del asunto.

Los ataques en terreno ruso profundo no son nuevos -incluidos el asesinato del bloguero Tartarski- . Está claro que Ucrania ha llevado a cabo operaciones de saboteadores en las zonas fronterizas, pero en los días pasados se han sucedido una serie de ataques cerca de San Petersburgo, en postes de telecomunicaciones, etc que pueden hacer pensar que agentes rusos llevan a cabo operaciones de falsa bandera para conseguir algún tipo de fin, como preparar a la población para el curso de la guerra, o tener mejores pretextos para lanzar más ataques de diferente calado contra Ucrania.

LA RASPUTITSA SE ACABA EN BREVE.

Por la parte Ucraniana, Kiev ha estado recibiendo ayuda financiera y armamentística, pero hasta el momento, y aunque parece que desde Occidente los ucranianos están de vez en cuando, presionados de alguna forma, para llevar a cabo una contraofensiva con el material recibido (entre el que se cuenta tanques y otros equipos), las fuerzas militares de Kiev siguen sin realizar acciones ofensivas sobre el terreno, más allá de alguna corrección puntual.

El barro del terreno (rasputitsa, barro mezclado con agua y hielo) aún sigue dificultando las acciones, incluso para las cadenas de los tanques, aunque el famoso barro de los caminos rusos que ya dificultó el avance a tropas napoleónicas y alemanas en el pasado, está a punto de secarse y permitir operaciones ofensivas a gran escala. Con ello, parece que en breve podría desencadenarse algún tipo de ofensiva importante por alguno de los dos bandos, de aqui hasta el inicio del verano. Las últimas operaciones de envergadura fueron las ofensivas del verano pasado por parte ucraniana, que lograron recuperar grandes partes de terreno ocupado por Rusia, y las que posteriormente Rusia lanzó, sitiando prácticamente la ciudad de Bakhmut (73.000 habitantes) -conocida como Artiomovsk hasta 2016, con las leyes ucranizadoras antisoviéticas de Kiev cuando se cambió el nombre-, Avdivka (32.000 habitantes) y Marinka (9.000 habitantes) (citadas de norte a sur). Por otro lado, desde enero Ucrania también logró recapturar la importante ciudad de Kherson después de una ofensiva que se detuvo en el Dnieper donde los rusos plantaron defensas tras la retirada.

La situación actual, a la vez que el conocido barro se seca, se encuentra con Rusia buscando al parecer algún tipo de pretexto para tomar represalias contra Kiev, y con Ucrania acumulando material y tropas para algún tipo de contraofensiva. Mientras, Rusia, se ha dedicado estos meses a envolver las tres poblaciones (Bakhmut, Avdivka y Marinka), de mediana importancia, pero sin llegar a concluir los cercos, embotellando los cascos urbanos, sin poner el tapón al genio de la botella. La explicación, puede ser que a los rusos les viene bien la situación: mientras esperan la ofensiva de Kiev, se dedican a permitir que los ucranianos envíen reservas a las ciudades bajo asedio parcial, para mantener al ejército ucraniano ocupado y perdiendo recursos en aquellos lugares. Unos recursos materiales enviados principalmente por la UE, por lo que Rusia con ello estaría drenando no solo ya los arsenales de Ucrania, si no los de la propia UE.

El frente de Donetsk, con los semicercos de Bakhmut y Avdivka y el ataque sobre Marinka señalados por círculos rojos.

El coste para Rusia de esta táctica tampoco es gratuito. El grupo PMC Wagner, empresa privada de mercenarios -al estilo de la estadounidense antes conocida como Black Water- ha absorvido según las fuentes hasta unas 100.000 bajas en el cerco de Bakhmut. Yevgeni Prighozin, el jefe del PMC Wagner, ha declarado hoy que sus tropas se retiraran de Bakhmut el 10 de mayo, siendo relevados por unidades regulares del ejército ruso. Hasta el momento, ha habido algunos choques entre Prighozin y Moscú, por la falta de municiones de los miembros de Wagner, y otras carencias de suministros.

¿POR DONDE PUEDEN IR LAS OFENSIVAS DE VERANO?

Mientras, la contraofensiva ucraniana puede desencadenarse probablemente -sin descartar otras opciones- desde Zaporizhya -lugar por donde se intercambian prisioneros entre ambos bandos- hacia el sur, en dirección hacia Melitopol y Crimea, terreno llano con pocos accidentes geográficos donde organizar una defensa sería más complejo. Partir de esa forma el territorio ruso ocupado y amenazar Crimea pondría en graves apuros a Rusia. Otra opción para una ofensiva ucraniana, más conservadora y quizá realista, sería tratar de empujar a las tropas rusas en el eje Bakhmut-Avdivka-Marinka, levantando esos puntos de asedio y amenazando de nuevo las repúblicas pro-rusas de Luhansk y Donetsk.

Por su parte, también parece que los rusos planean otra ofensiva con el objetivo de poner punto final a la guerra para después del verano. Quizá, el terreno para una posible ofensiva rusa sea el mismo, en dirección contraria al hipotético y eventual ataque ucraniano hacia Melitopol y Crimea, aunque las opciones para algún ataque en el caso de Rusia son más difíciles de prever, dado el mayor frente fronterizo de que disponen no solo desde Rusia si no también desde Bielorrusia.


Mapa de Ucrania con los posibles ejes de ataque ucranianos. 1- hacia Melitopol y Crimea, 2- hacia Donetsk y Luhansk. La línea roja indica la frontera con Rusia y Bielorrusia desde donde podría llegar un ataque de Moscú.

RUMORES Y OTRAS NOTICIAS

Entre tanto, la embajada de EEUU en Kiev ha advertido a los ciudadanos estadounidenses en Ucrania sobre el peligro que reviste residir en aquel lugar en estos momentos, en los que los rusos podría recrudecer sus ataques en todo el territorio. Por la parte rusa, se ha defendido que las relaciones entre Rusia y EEUU no pueden irse a un abismo sin solución que propicie un choque militar abierto entre ambas potencias, sin que, por el momento parezca que exista un eco a ese llamamiento por la otra parte.

En este mar de hipótesis y rumores, se dice que los ucranianos cuentan sobre el terreno con soldados de la OTAN que participan en los combates directamente. En ese caso, podrían ser parte de las tripulaciones de los tanques que han llegado a Ucrania recientemente desde varios puntos de la UE, y otros especialistas. Otra de las especulaciones, y más siniestra si cabe, es la posibilidad de que, de tener éxito la ofensiva ucraniana y alcanzar Crimea, ¿emplearía Rusia algún tipo de arma táctica nuclear?

jueves, 13 de abril de 2023

La misteriosa desaparición de Megumi Yokota

Fotografía de Megumi, hecha en Corea del Norte, en 1978.

DESAPARECIÓ SIN DEJAR RASTRO

Las piedras de una playa de la prefectura de Niigata -en la costa oeste japonesa- se mojaban con el compás de las olas, mientras, el oscuro mar del Japón se fundía en el horizonte con el cielo gris, y algunas gotas fugaces de lluvia fría que empezaban a caer. Pero el clima desapacible de noviembre no fue impedimento para que Megumi de 13 años, que volvía a casa después del colegio se acercase al agua. Seguramente, después se arrepentiría de ello el resto de su vida, recordando cuántas veces le habían avisado de que no se quedase por aquellos lugares sola, y que fuese directa a casa.

En la playa debió de encontrarse con alguien a quien no le agradaba la intromisión de un visitante inesperado, fuese quien fuese. Aquel o aquellos individuos, de paso debieron pensar en matar dos pájaros de un tiro, aunque en este caso, no matarlo, si no llevárselo para meterlo en una jaula. Un trabajo redondo, un plan sin fisuras para un agente extranjero sin escrúpulos que en otras ocasiones ya había hecho trabajos semejantes. Sería la última vez que Megumi vería Japón, arrancada de su tierra y de su familia para siempre.


Varias vistas del aspecto de la zona costera de la prefectura de Niigata, donde desapareció Megumi.

¿TEORÍAS DE LA CONSPIRACIÓN?

La tarde del 15 de noviembre de 1977, Megumi Yokota, una niña de 13 años desapareció sin dejar rastro. En aquellos años se habían producido varias desapariciones de ciudadanos japoneses en suelo japonés y en el extranjero (hubo dos casos en 1980 en Madrid). Se perdía la pista de aquellas personas, sin dejar rastro, aunque los rumores apuntaban a que un país extranjero estaba detrás de todo aquello, y que todo respondía a un plan de secuestros organizado, concretamente desde Corea del Norte.

Sin embargo, esta idea era negada tajantemente por Corea del Norte, y se la etiquetaba como una "teoría de la conspiración", negada también por el Partido Socialista Japonés y por la organización conocida como "Chongryon", asociación de ciudadanos coreanos en Japón, favorable a Corea del Norte -Japón no mantiene oficialmente relaciones diplomáticas con Corea del Norte-.

 

Imagen de la sede del Chongryon, la asociación de coreanos en Japón, que hace las veces de embajada oficiosa de Corea del Norte en el país nipón.
 

La familia de Megumi y las de otros desaparecidos trataron insistentemente que el gobierno japonés tomase alguna medida, sin éxito, puesto que durante más de 20 años, la postura oficial fue la de negar que se tratase de secuestros. En 1997, los acontecimientos darían un giro y sería Pyongyang quien hablaría sobre el asunto. Al parecer, alguien se había puesto en contacto con miembros de la Dieta (el parlamento japonés) suministrando información. Megumi había fallecido unos años antes, en 1994. En 2002, las propias autoridades norcoreanas admitieron el asunto de los secuestros y enviaron los restos de Megumi a su familia. Sin embargo, los análisis de ADN no pudieron confirmar la autenticidad de los restos, por lo que la familia continúa creyendo que quizá, Megumi pueda seguir con vida.

Lo cierto, al final, era que las ridiculizadas ideas de que todo eran fruto de secuestros orquestados por los norcoreanos, ni eran ridículas, ni eran teorías de la conspiración.

LA VIDA EN COREA DEL NORTE

Pero, ¿qué pasó con Megumi en Corea del Norte después de su secuestro? Se rumorea que Megumi se topó la playa con un conocido agente norcoreano,  Sin Gwan-su, que regresaba de alguna operación encubierta en suelo japonés. De este modo, fue secuestrada y llevada en un bote hasta un submarino que luego cruzó el mar del Japón hasta la península de Corea.

Fotografía del agente norcoreano Sin Gwan-su, en la década de 1980.

Una vez en Corea del Norte, Megumi fue internada en unas instalaciones donde coincidió con dos surcoreanos que habían sido igualmente secuestrados aquel año, de 16 y 18 años respectivamente. Allí, aprendería coreano, y con el tiempo sería asignada a una universidad donde enseñaría japonés y todo lo necesario para formar a futuras espías norcoreanas en Japón. En 1986 Megumi se casó con uno de los surcoreanos que había conocido al llegar a Corea del Norte, Kim-Young-nam, con quien tuvo una hija. 

EL DESTINO DE MEGUMI

En 2006, los familiares de Kim-Young-nam en Corea del Sur, pudieron visitarle, como parte de las visitas entre países que a veces se llevan a cabo. En aquella ocasión, Kim aseguró a sus familiares que Megumi se había suicidado realmente, después de una enfermedad mental y varios intentos de suicidio anteriores, y que los restos enviados a Japón en 2004 pertenecían realmente a Megumi. Los familiares de Megumi, en cambio, tampoco creyeron esta versión, argumentando que en ningún caso el Kim -que había vuelto a casarse- podía hablar con libertad.

Los padres de Megumi Yokota conocieron a su nieta en Mongolia, Kin Eun-gong, junto con el hijo de esta. -Corea del Norte no admitía que esta visitase Japón, ya que en casos anteriores, como era lógico, los secuestrados no habían querido regresar con sus secuestradores norcoreanos-

A día de hoy sigue sin saberse si, realmente Megumi falleció o no en 1994. El padre de Megumi, Shigeru Yokota, falleció en 2020, probablemente con la esperanza de que su hija continuase viva y que algún día regresase a Japón.

Oficialmente, de los 17 secuestrados japoneses reconocidos por Corea del Norte, solo regresaron 5, a los que se les permitió visitar Japón a cambio de regresar a Corea. Del resto no se tienen noticias o se les ha dado por fallecidos. Corea del Norte ha secuestrado personas de otros países, incluidos ciudadanos de la Unión Europea, sin embargo la mayor cantidad de secuestros se ha llevado a cabo en Corea del Sur, donde la cifra se acerca a los 300, y en algunas zonas fronterizas a China.


domingo, 9 de abril de 2023

Ecos de Guerra

 

Ya se encuentra disponible por 7€ mi libro Ecos de Guerra. Este trabajo recopila mis artículos de guerra publicados en la revista SERGA, Historia Bélica del siglo XX junto con otros que en su día no llegaron a ver la luz en las páginas de la revista de editorial Almena.

Los 8 capítulos de este libro, comprenden a lo largo de 245 páginas los siguientes episodios:

- La guerra Civil China. Caída imperial, nacimiento de la revolución.

- La Batalla de Los Ángeles.

- La Batalla de Brisbane.

- Deutscher Volkssturm, las milicias populares de Hitler.

- La zona prohibida de Varosha.

- La guerra sin fin. El conflicto armado entre Irak e Irán.

- Operación Algeciras.

- Grozny 1994, apocalipsis urbano.

Incluye además, abundante material gráfico.

Se puede conseguir en Amazon (ver enlace debajo).

https://www.amazon.es/Ecos-Guerra-Santiago-Fuertes-Bermúdez/dp/B0C1JJTSM3/ref=sr_1_5?qid=1681033037&refinements=p_27%3ASantiago+Fuertes+Bermúdez&s=books&sr=1-5