martes, 10 de septiembre de 2024

Tánger: la única ciudad ocupada por España en la Segunda Guerra Mundial.

Por alguna razón, la historia oficial u oficiosa ha ignorado siempre un episodio interesante de la historia de España durante la Segunda Guerra Mundial, que vive a día de hoy en el más profundo de los ostracismos. La participación española en la conflagración bélica mundial de 1939 a 1945 se resumió en el juego diplomático y en el envío de la División Azul para combatir contra la URSS. Sin embargo, en el primer estadio del conflicto, España se lanzó a la aventura militar, ocupando Tánger en 1940.

Mapa del protectorado español en Marruecos. 

Aún así, la cosa no fue algo tan dramático como parece. España llevaba reclamando desde 1909 que Tánger pasase a formar parte del territorio español. Recordemos que la franja del norte de Marruecos -donde se encuentra Tánger- formaba parte del protectorado español en aquel lugar. Aún así, el enclave tenía un statu-quo desde 1928, cuando fue declarada "ciudad internacional", con un estatuto autónomo propio, garantizado por Gran Bretaña, Francia, España e Italia, que ejercían como administradoras -aunque en la gestión de la ciudad había otros representantes de otras naciones-. El estatuto incluía una cláusula en la que se registraba que, si cualquiera de estos países entraban en guerra, debía de retirarse de la administración. Así pues, allá por junio de 1940, casualmente, Gran Bretaña y Francia, estaban en guerra. Con los primeros rumores de que Italia iba a sumarse a Alemania contra Francia, el ministro de asuntos exteriores español, Juan Beigdeber, contactó con los franceses. La idea era que una fuerza conjunta hispano-francesa se encargase de la seguridad de Tánger. Los franceses, en cambio, más preocupados de frenar la invasión alemana, aceptaron que la fuerza de ocupación de Tánger fuera únicamente española.

Calle de Tánger, alrededor de 1935. (Foto: Willem van de Poll).

La noche del 14 de junio de 1940, unos 4.000 hombres integrados en dos regimientos de regulares marroquíes españoles (Mehal-la nº1 y nº3), más servicios de apoyo de artillería del regimiento nº30 y transmisiones ocuparon Tánger sin incidentes. La prensa española celebró el hecho de forma enfervorecida, como una conquista destacable. Parecía el preludio de la inminente entrada de España en la Segunda Guerra Mundial del lado de las potencias afines a los alemanes, y un prólogo del expansionismo español a costa de los franceses en África.

Una intrincada calle de Tánger, alrededor de 1935. (Willem van de Poll).

Recientemente, el régimen franquista había celebrado otro éxito, recibiendo 5 camiones con 36 toneladas de oro que el gobierno del Frente Popular había depositado en Francia y que este país resolvió en devolver a Madrid. Ahora, en las calles de Madrid se celebraba la ocupación de Tánger, y se fantaseaba con nuevas hazañas bélicas como el regreso de Gibraltar a territorio patrio.

Sin embargo, la ocupación de Tánger no significó nada más que una pacífica ocupación de la ciudad internacional, como estipulaba el estatuto, al cual regresó una vez terminada la guerra.


jueves, 29 de febrero de 2024

Conflicto en Ucrania - Avance plano en terreno llano

Desde que escribiera en mayo del año pasado mi último análisis sobre el conflicto en Ucrania han pasado largos meses en los que, si bien han sucedido diversas cosas como es lógico, la situación por el momento en cuanto a las líneas de frente no ha variado de forma demasiado visible. En cambio, si lo ha hecho de forma cualitativa como veremos, dadas las victorias rusas.

Vista general del frente ucraniano, a día de hoy. (Fuente: Deep State). (Click para agrandar).

RESUMEN GENERAL.

Allá por mayo, rusos tenían establecidos tres semicercos o "calderos" sobre las ciudades de Bakhmut (en ruso Artyomovsk), Avdiidka (Avdeevka) y Marynka (Ver https://santiagofuertes.blogspot.com/2023/05/conflicto-en-ucrania-estancamiento-tenso.html

Estos núcleos urbanos formaban los principales enclaves defensivos de la línea ucraniana en la parte oriental del conflicto, y consumieron una buena parte de los recursos de Kiev, y por ende de los recursos que el bloque occidental suministró para apoyar la defensa ante el avance ruso. Moscú utilizó el hecho de que los ucranianos no pudieran llevar a cabo -más por razones políticas que militares- una defensa elástica, (retirándose progresivamente para conservar recursos y poder esperar alguna oportunidad de contraatacar) para desgastar sin prisa pero sin pausa las defensas de Kiev.

El hecho de que, finalmente el bastión de Bakhmut cayera en manos rusas tras muy cruentos combates en mayo de 2023, unido a que después la ofensiva ucraniana del verano de 2023 se estrelló contra las tropas rusas sin lograr prácticamente nada, marcó el devenir de las circunstancias actuales.

Después de Bakhmut, fue Marynka el siguiente bastión en caer, (el más meridional de los tres), dando lugar a que la atención se centrase en Avdiivka, quizá la localización más importante del eje defensivo. En este lugar ya desde 2014 los ucranianos contaban con artillería desplegada desde la que podían amenazar a la separatista Donetsk.

Situación del frente oriental. (Fuente: Deep State). (Click para agrandar).

Podía esperarse que el caso de Avdiivka fuera similar al de Bakhmut: semanas y semanas de sangrientos y crueles combates urbanos. Sin restarle virulencia, la caída de Avdiivka en febrero de este año, se produjo de forma mucho más rápida, debido sobre todo al hecho de que casi por primera vez en la guerra los rusos han hecho uso de una concentración combinada masiva de artillería y bombardeos aéreos que terminaron por aplastar las nutridas defensas ucranianas. compuestas por una red de búnkeres y trincheras construidas desde 2014, cuando se inició el conflicto con las republicas separatistas de Donetsk y Lugansk. Según algunos rumores, en Avdiivka, algunos túneles subterráneos de la época soviética abandonados, sirvieron también para que varios grupos especiales rusos salieran a la espalda en varios puntos de las defensas fortificadas ucranianas, facilitando igualmente el asalto final de las tropas rusas.

SITUACIÓN PRESENTE.

Las tropas rusas se encuentran ahora en el frente oriental ucraniano con un vasto espacio llano por delante, sin defensas naturales importantes -a excepción de los ríos, como el gran Dniéper- que puedan ser utilizadas por los ucranianos. El avance si bien no se ha detenido, sigue de forma "plana", sin que haya una ruptura, para la que sería necesaria otra nueva actuación combinada de aviación y tropas móviles. De momento, el ataque ruso se acerca lentamente a la población de Chasiv Yar, de unos 13.000 habitantes, donde los ucranianos se apresuran a intentar levantar una defensa con los rusos a las puertas de la pequeña población.

Más hacia el oeste, la actualidad presenta otros problemas que añaden más pólvora a las circunstancias. Moldavia, país partido en dos por el río Dniéster, también se encuentra partido en dos por motivos políticos. Al este de éste río se conforma la República Socialista Soviética de Transnistria, territorio que oficialmente pertenece a Moldavia, pero que de población rusa rechazó su integración en dicho país ya en 1991 cuando ambos, declararon su independencia. En 2006, los transnistrios aprobaron casi por unanimidad la posibilidad de solicitar la adhesión a la Federación rusa, rechazando la unión con Moldavia. Así pues, mismamente hoy desde Tiraspol, la capital transnistria, se ha solicitado a Rusia que haga lo posible para extender su protección a aquel lugar, ante las presiones moldavas para reintegrar de una vez el territorio bajo su soberanía. Los moldavos no pueden controlar el territorio transnistrio dado que, tras la caída de la URSS, Rusia mantuvo tropas en aquel lugar. A día de hoy permanecen allí desplegados dos batallones motorizados de guardias (tropas de elite).

Lo que sucederá con este asunto reviste mucha importancia. Transnistria, territorio con unos 600.000 habitantes tiene frontera con Ucrania, demarcación que está a unos 60 kilómetros de la importante ciudad portuaria de Odesa. Si Rusia accede a las peticiones de Tiraspol, y Moldavia -con el apoyo de la OTAN- se decide a atacar cruzando el Dniéster, ¿defenderán los rusos este territorio? Por otro lado, si Transnistria se une a Rusia, ¿usarán las tropas allí desplegadas para presionar Ucrania desde el Oeste?


Distancia entre Transnistria y Odesa. (Fuente: Deep State). (Click para agrandar).


No muy lejos de Odesa, en la parte del sur de Ucrania, Kiev mantiene una mínima cabeza de puente en la orilla oriental del Dniéper, en la población de Krynky. Esta avanzada, suponía una baza política para Ucrania de cara a seguir negociando más apoyos con la OTAN, sin embargo Moscú asegura que la cabeza de puente en Krynky está prácticamente eliminada, o a punto de desaparecer.

Cabeza de puente en Krynky. (Fuente: Deep State). (Click para agrandar).

TEATRO DE OPERACIONES ESPACIAL.

No es algo menor, otro suceso reciente que viene sonando desde Washington y desde la NASA en los últimos tiempos. Desde hace unas semanas, la OTAN viene advirtiendo que los rusos han desplegado un arma nuclear en órbita, hecho que ha sido negado desde Moscú, pero de lo que debemos seguir atentos. Bien pudiera ser un rumor cierto, o que los propios EEUU utilizasen de excusa esto en el futuro para desplegar su propia arma nuclear espacial. Esta misma semana, la NASA, según algunos rumores detectó el choque de un satélite ruso Cosmos (el 2221) con su satélite Timed, noticia que fue más tarde desmentida. Si bien, en el mismo hilo argumental, los americanos han comentado en varias ocasiones la detección de satélites rusos que "se mueven" acercándose a los suyos.

FILTRACIÓN DEL UMBRAL DE ATAQUE NUCLEAR TÁCTICO RUSO.

Esta semana, igualmente, el diario británico Financial Times puso el acento en la filtración de unos supuestos documentos rusos en los que se detallan los umbrales estimados por Moscú para el empleo de armas nucleares tácticas. Debemos recordar que las armas "tácticas" no son las "estratégicas" que aseguran la destrucción inmediata del planeta, si no armas con cabeza nuclear para ser utilizadas directamente en el frente.

Según el Financial Times, Rusia estima que sería necesario para poner en juego su arsenal nuclear táctico:

- La destrucción del 20% de sus submarinos nucleares.

- La destrucción de 3 o más cruceros.

- La destrucción de 3 aeródromos militares.

- El ataque simultáneo a los centros de mando costeros o de reserva.

- Un desembarco enemigo en territorio ruso.

- La derrota de las unidades rusas encargada de la defensa fronteriza.

Algunos medios de comunicación se han llevado las manos a la cabeza con esta información, que sin embargo no contemplan en ningún caso el "ataque preventivo" que si se recoge en los planes norteamericanos, y que como vemos, incluso tolera prácticamente un escenario de guerra mundial sin hacer uso del poder atómico en unos márgenes eso si, muy limitados.

Y todo esto sale a la luz, casi de forma coincidente con las palabras del presidente francés Macron, asegurando a la UE que será necesario el envío de tropas a Ucrania. De esto ya se han desmarcado todos los países de la UE, exceptuando Letonia y Lituania -si bien estos dos poco tienen que enviar a Ucrania-. Algunos analistas han coincidido en señalar que resulta complicado que se produzca ningún envío de tropas a Ucrania. Sin embargo, los análisis también coinciden que las palabras de Macron puedan no ser algo vacío si no fruto de conversaciones privadas entre altos mandatarios, diálogos en los que se haya podido tratar el asunto.

PERSPECTIVA CERCANA.

En un entorno volátil como el que vivimos es complicado predecir qué sucederá en las próximas semanas. Parece bastante probable que el fuerte apoyo económico y en recursos que recibió Ucrania por parte de las potencias de la OTAN en 2022 y 2023 no vuelva a producirse. De hecho, no han sido pocas las voces que aseguran que después de la derrota en Avdiivka Ucrania ya tiene perdida la guerra. Recientemente Kiev publicó la cifra oficial de bajas ucranianas desde 2022: 31.000 bajas. Según los análisis de varios especialistas la cifra real podría ascender a más de 300.000. Por ejemplo, se ha calculado que después de la fracasada ofensiva de verano de 2023, las bajas ucranianas rozarían una cifra próxima o superior a las 90.000 bajas entre muertos y heridos. Aunque es difícil asegurarlo sin estar sobre el terreno, también se dice que la edad media de los combatientes ucranianos es de unos 40 años, lo que supondría que algunos de los conscriptos (reclutas forzosos) llegarían a edades cercanas a los 60 años.

El terreno llano y con pocas defensas que se abre delante de la brecha de Avdiivka, y los avances sin pausa de los rusos en la última semana parecen indicar que, de seguir todo sin cambios, Moscú no tiene prisa por darle el tiro de gracia a Kiev con un avance relámpago. Parece ser que todo ello en favor de continuar con el desgaste, con el avance en línea de todos la línea de frente, con un goteo constante que termine por derrumbar a Ucrania por puro agotamiento.

Sin embargo, difícil es de saber a ciencia exacta si sucederá esto o si los rusos decidirán abrir otro frente en otro punto de Ucrania, bien por el norte, o bien desde la propia Transnistria que precipite los acontecimientos.